El pasado 17 de abril, se presentó a los Emprendedores Sociales Ashoka 2013, un grupo extraordinario de 10 líderes que pasaron un riguroso proceso de selección de más de 300 solicitantes. Con el apoyo de Ashoka estarán magnificando su impacto y compromiso social.
Te invitamos a que los conozcas:
La diabetes es la principal causa de muerte en nuestro país. Con sus Clínicas del Azúcar, Javier Lozano ha atendido a más de 1 000 pacientes, se han prevenido más de 600 complicaciones y los pacientes han ahorrado más de 11 millones de pesos. Clínicas del azúcar concentra todos los servicios que un diabético necesita en un solo lugar. Los pacientes pagan exclusivamente una cuota anual accesible al 90% de la población mexicana.
- Con el sistema penal actual: a) Más del 50% de los presos en México no han sido condenados, están en la cárcel preventivamente; b) El 64.6% de los presos están acusados por delitos menores a cinco mil pesos; c) La posibilidad de que un presunto delincuente llegue a ser juzgado y sentenciado es de 2.7%; d) De cada 100 averiguaciones del Ministerio Público, solo 26 se concluyen. Ante esto, Ernesto Canales y su organización Renace promueven una reforma penal que ya ha sido aplicada en 13 estados. Gracias a su labor 3 000 personas inocentes han sido puestas en libertad y se ha dado atención jurídica a 25 000 casos.
Se estima que en México existen más 10 millones de mexicanos sin acceso a agua. Solo en la Delegación Tlalpan existen más de 82 000 personas sin conexión a la red de agua potable. En el 2009 Enrique Lomnitz, con su organización, Isla Urbana, inició el proyecto piloto de captación de agua pluvial en Tlalpan, gracias al cual, familias como la de Clara viven 8 meses del año usando únicamente agua de lluvia. La instalación de 10 000 sistemas de captación equivale al ahorro de 500 millones de litros de agua potable al año.
- Armando Estrada promueve estrategias de participación que permitan a las comunidades resolver sus problemas, para ello ha desarrollado los diplomados: Prevención de la agresión: Aulas en paz y Aprender a participar participando, con lo que ha alcanzado a poco más de 700 maestros y 23 670 alumnos. Su organización, Vía Educación, conforma círculos ciudadanos de participación que trabajan con jóvenes, comunidades y empresas.
- Luis Adrián Quiroz asegura el abasto oportuno de medicamentos para los derechohabientes del IMSS con VIH. Para alcanzar este objetivo ha tenido que tramitar 8 500 solicitudes de información al IFAI y 500 quejas ante del IMSS. Hoy, gracias al empeño de su organización DVVIMSS, se atiende oportunamente a más de 24 000 derechohabientes con VIH.
Gabriela Enrigue, se considera una inconforme de corazón ya que piensa que el México de hoy es inaceptable. Por eso brinda capacitación a microempresa, con el mismo nivel de universidades como Berkeley y Stanford. A través de Prospera ha atendido a 3 000 familias y mejorado 300 productos, lo que se ha traducido en 300% de incremento de venta y 40% de ahorro en compras grupales. Su organización cuenta con 150 mentores pro bono para los microempresarios atendidos. Este año fue la única mexicana seleccionada por el programa del Unreasonable Institute de Colorado.
- Jorge Soto trabaja con 50 organizaciones en 10 países para promover la participación ciudadana y la rendición de cuentas a través de redes sociales e Internet. Su organización, Citivox, ha estado involucrada en el levantamiento de millón y medio de reportes de ciudadanos. Jorge mencionó que en México estamos acostumbrados a ser creativos pero no a innovar. Podemos utilizar la información y tecnología disponibles para crear herramientas de cambio social.
- Marcela Páramo, a través del Centro Psicoeducativo Freire trabaja en 30 escuelas, para sensibilizar a 10 000 niños y jóvenes y promover empatía entre niños regulares y con discapacidad. La construcción de empatía en edades tempranas contribuye a la formación de una sociedad inclusiva en la que la discapacidad no sea una barrera social.
- En nuestro país existen 11 mil personas con discapacidad, 40% de las cuales han sido víctimas de abuso sexual. Por ello, Irene Torices trabaja en Geishad para formar a cuadros profesionales que puedan brindar educación sexual a este sector de la población. Hasta el momento han creado 4 centros de atención múltiple; formado a 56 profesionales con grado de diplomado; atendido a 14 500 estudiantes e impartido 1 650 talleres de sexualidad.
- Source trabaja con comunidades afectadas por contaminación ambiental y problemas de salud, principalmente causadas por industrias extractivas, para promover acciones reparatorias. Su organización fue considerada una de las 35 ideas más innovadoras en América, de acuerdo al ABC Continuity Forum de Miami, E. U. en 2012. Gracias a Source, el gobierno peruano declaró en emergencia ambiental la región de Pastaza en la Amazonia peruana.
En la sesión de preguntas y respuestas durante su inducción los emprendedores sociales compartieron lo importante que fue el apoyo y motivación de sus padres para lograr sus proyectos. Estos nunca les dijeron que no se podía hacer algo. Los dejaron crear, ser libres y no tener límites. Los apoyaron a cumplir con sus objetivos e involucrar a otros en sus loqueras.
Entre los problemas que identificaron para promover la cultura del emprendimiento social en México están las iniciativas del gobierno, ya que son ineficientes. Su rendición de cuentas toma mucho tiempo y el proceso burocrático en México es sumamente pesado. Además, aun cuando el gobierno se interesa en casos exitosos de emprendedores sociales, no invierte en proyectos pilotos para replicar estos casos.
Adicionalmente, la cultura en mexicano cuestiona demasiado a los emprendedores y debemos enseñarles a no matar los sueños. El emprendimiento es un proceso solitario, por eso debemos compartir historias de éxito así como también las de fracasos. Compartir herramientas en importante y también tener precisión, perseverancia y perspectiva para alcanzar los objetivos deseados.
¿Te interesa participar en el crecimiento de estos proyectos ? Entonces estos emprendedores te invitan a: 1)
- Ser un ciudadano activo, un agente de cambio sin importar donde estés, involucrarte como un voluntario comprometido. 2)
Correr la voz de sus proyectos e iniciativas. 3)
- Aumentar las capacidades de las organizaciones. El dinero ayuda pero no es lo esencial.
Colaboración: Georgina Aldana Santana Directora de Comunicación y Framework change galdana@ashoka.org
Este tipo de alianzas emprendedoras permiten que las nuevas ideas sean implementadas en pro de la sociedad, además es muy gratificante ayudar a los demás.