Herramientas de tecnología y más específicamente las TICs deberían usarse al servicio y bien de la comunidad; la gran idea surgió en el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial cuando convocaron a expertos de las TICs en Latinoamérica para resolver problemas acerca del saneamiento.
En diciembre de 2012 se conoció a los tres finalistas fueron premiados en un evento organizado en la sede del Banco Mundial en Lima. Para ver las fotos del día de premiación pueden visitar la página de Facebook de la Hackaton del Saneamiento Latinoamérica. Cuyo premio fue 1000$ en efectivo para refinar su proyecto y un viaje a Panamá para que un representante del equipo presente su propuesta en la Conferencia Regional de Saneamiento LATINOSAN, a realizarse en mayo de 2013. El premio para el finalista del concurso es de 3000$ que será su financiamiento semilla.
Soluciones tecnológicas como geo localización, mapas digitales, uso de SMS, por mencionar algunos, fueron presentados por los participantes virtuales desde Perú, Bolivia, México, Colombia, Costa Rica, Uruguay y Nicaragua entre otros.
El enfoque de varios equipos fue el permitir que mas personas tengan acceso a un saneamiento digno, y que los gobiernos y empresas proveedores tengan mejores herramientas para atender las necesidades de su comunidad.
Malva Baskovich y Yehude Simon, funcionarios del Banco Mundial, en la ceremonia de anuncio y premiación de los finalistas.
El jurado calificador estuvo conformado por Marco Álvarez, Ejecutivo de Proyectos del Programa de Ciencia y Tecnología FINCyT; Alfred Kobayashi, Presidente de la Asociación Peruana de Software Libre, y Ana Treasure, Coordinadora del Equipo Técnico Regional de Agua y Saneamiento (ETRAS) de la Organización Panamericana de la Salud.
Los tres finalistas anunciados:
– Equipo “CochaValley” (Cochabamba, Bolivia), fueron quienes desarrollaron un sistema que integra datos abiertos sobre agua y saneamiento con información del Banco Mundial, gobiernos y pobladores de las zonas; “Aquamaps” es el nombre del sistema. De este modo los datos de estadística global con los aportados por ciudadanos, completan el mapa de información que servirá para tomar decisiones por parte de los entes gubernamentales, organismos internacionales y otros.
Los integrantes del equipo son: Mauro Trigo, Rene Polo, Steph Weiss y Miguel Molina.
Información del prototipo del proyecto en http://aquamaps.cochavalley.com/
Su contacto: @CochaValley
Steph Weiss del Equipo “CochaValley” dio sus palabras desde Cochabamba via videoconferencia.
– Equipo “Proyecto Sara” (Tarija, Bolivia), su propuesta es un sistema informático que permite identificar zonas geográficas para priorizar las inversiones en saneamiento, según parámetros técnicos y estadísticos que pueden ser calculados por el mismo sistema. El objetivo es alcanzar mejores alternativas en los proyectos de saneamiento rural, urbano o semiurbano.
Sus integrantes son: Mauricio Zeballos, Gabriel Weise y Gabriel Taquichiri.
Información del prototipo del proyecto: http://jorvi.net/sara/
Mauricio Zeballos del “Proyecto Sara” agradeció el premio también via videoconferencia.
– Equipo “Kunai” (Lima, Perú), su propuesta es un sistema y un aplicativo móvil que asiste a funcionarios gubernamentales y de empresas de saneamiento para la recopilación de información a través de dispositivos móviles, aun en zonas sin conectividad, para que cuando el dispositivo encuentre conexión a internet se pueda subir todos los datos recolectados; respondiendo así, a necesidades de iniciativas como SIASAR, en Centroamérica.
Los integrantes son: Elvis Rivera, Jeffrey Ramírez y Arturo Sánchez.
Información del prototipo del proyecto: presentación de su proyecto aquí.
El equipo “Kunai” recibió personalmente su premio y trofeo de finalistas
El servicio a la comunidad desde distintos sectores se extiende cada vez mas, y en esta ocasión gracias a la tecnología se podrá lograr un cambio de impacto a las comunidades mas necesitadas.
Esta iniciativa nos motiva a generar nuevas soluciones con las herramientas que tenemos a mano, y mas aun con las nuevas tecnologías que usamos cada día.
Esta esa una gran iniciativa del Banco Mundial, al igual que otras entidades que incentivan cambios de impacto.