La apuesta de Muhammad Yunus: «No volver al mundo que conocíamos después del COVID-19»

Les invitamos a leer las reflexiones de nuestra invitada Ana Paula Molina (México), quien participó en el conferencia online «¿Por qué crear empresas sociales después del COVID-19?» dirigida por el profesor Muhammad Yunus, y organizada por la Universidad de Monterrey el pasado Martes 05 de Mayo.

Muhammad Yunus en su plática, retaba nuestra idea de querer «volver» al mundo al terminar la temporada de distancia social. Explicaba que estamos en un momento de reconstrucción. Muchos negocios cerrarán o tendrán que reformularse y cambiar. Su propuesta: no volver al mundo que conocíamos.

La crisis ha demostrado, según Yunus, que el sistema actual no funciona. No estamos logrando atender a todas las personas, las empresas están quebrando, hay un enorme porcentaje de personas que perderán su empleo… en fin, las noticias nos recuerdan todos los días que la catástrofe está en camino.

¿Entonces qué hay que hacer? Empezar a construir. No podemos volver al mundo en el que conocíamos, pero sí debemos confrontarnos con lo que el fin de la pandemia conllevará. La respuesta que Yunnus encuentra es el emprendimiento social. Reconoce que las empresas, a menos que tengan procesos de consciencia social en los que el bien social sea primero y el dinero después, nuestro sistema seguirá roto. ¡Atención! Dije «dinero después», no «sin dinero».

El tornarse hacia las empresas sociales es todo un reto, y aunque esperaríamos que las compañías comiencen a cambiar sus modelos de negocio y las políticas públicas motiven a hacerlo, sé que no todos somos tomadores de decisiones. Muchos estamos «presos» en el sistema.

¿Qué puedes hacer tú, que sientes que no tienes poder sobre el sistema?

1. Vota con la cartera.

El concepto de votar con la cartera tiene que ver con consumir de empresas que se preocupan por lo que nos importa y que hacen algo al respecto. ¿Qué quiere decir esto? Elige tus compras de forma inteligente, buscando empresas que cuiden lo que a ti te preocupa del sistema actual. Puede ser, por ejemplo, empresas que no realicen experimentación animal, empresas que sean conscientes (y no solo responsables) de su impacto ambiental, empresas que cuiden la higiene laboral de sus empleados, o empresas que muestren cuerpos diversos en sus anuncios.

2. Reconsidera tu propósito.

¿Cuánto tiempo llevas haciendo lo que haces? ¿5 años? ¿10 años? ¿Lo que haces tiene algún tipo de impacto social positivo? Muchas veces, la gente responde, «lo que hago genera empleos».

Probablemente así sea pero, ¿es suficiente? ¿Qué tipo de impacto social estás generando? ¿Cuántas decisiones profesionales has tomado pensando en las personas a las que va a impactar? ¿Los empleos que generas empoderan a la gente? ¿Hay salud en tu empresa?

No estoy diciendo que debas cambiar de trabajo, pero sí preguntarte si la empresa para la que trabajas (o diriges) está viendo más allá de sí misma (y con esto, me refiero más allá de sus empleados, sus productos, sus servicios y sus más cercanos) y si está siendo partícipe del enorme cambio que estamos buscando.

¿Y tú? ¿Sientes que estás haciendo algo?

3. Desarrolla empatía.

Muchas veces he pensado que espero estar del lado correcto de la historia. Qué difícil es concebirlo, pero así es. Siempre me pregunto si entiendo lo suficiente el mundo en el que vivimos. La respuesta siempre es no.

¿Y tú? ¿Te esfuerzas por entender? He encontrado que muchas películas de Netflix ayudan a entender. Recomiendo las siguientes para entender algunas de las realidades que, al menos en México, pueden parecer algo lejano:

La empatía nos llevará a ser un mundo más conectado y más sensible, en el que comencemos a preocuparnos por realidades distintas a las nuestras y tomemos acciones para crear un sistema más justo y equitativo.

4. Si tienes el poder, usa tu influencia.

Si, por pura suerte, estás leyendo esto y tienes el poder (digamos que eres el CEO de una empresa o tienes una posición política, económica o social privilegiada), este último punto es para ti.

Como menciona Yunus, nuestro mundo no funciona, y es importante reformular nuestra narrativa para llegar a un lugar distinto. A veces, reconocer que somos privilegiados cuesta trabajo, porque implica que tenemos cierto poder, y ese poder conlleva responsabilidad. ¿Cómo estamos utilizando ese poder para pedirle a las estructuras de negocios o de gobierno que promuevan acciones hacia la consciencia e involucramiento social? ¿Por qué sigue habiendo empresas solo lucrativas?

Entonces, ¿queremos volver o no?

Yo diría que no, no queremos volver. Me queda claro que queremos ver a nuestras familias, estar cercanos; queremos que esta pesadilla se termine y dejar de preocuparnos cada día por la vida de miles de personas, pero no creo que queramos volver a un sistema político roto, a empresas despreocupadas por su impacto, y a la desigualdad descomunal que hemos ido perpetuando. Si la pregunta es si quiero volver, la respuesta será no; quiero reconstruir.

Finalmente, si deseas escuchar la conferencia, lo puedes hacer ingresando a este enlace de Facebook: «¿Por qué crear negocios sociales en tiempos de #COVID19?».

Nota original publicada por: @anapaumolina. Lee la nota completa en LinkedIn.

Publicado por emprendesocial

EmprendeSocial es el medio de comunicación dedicado a crear una comunidad y cultura de emprendimiento social en Latino América. Compartiendo iniciativas y experiencias exitosas a través de la región buscamos conectar a futuros y presentes emprendedores sociales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s