¿Cómo aumentar la participación en el Emprendimiento Social?

Escrito por Ana María Corena y Kristina Byrne  en Next Billion en Espanol 

Durante 2010 y 2011 realizamos la Maestría en Liderazgo Estratégico para la Sostenibilidad en BTH, Suecia, que tiene por objetivos generar conocimiento en planeación estratégica y habilidades para liderar el cambio en organizaciones que quieran ser más sostenibles. Nuestro trabajo de grado se centró en el emprendimiento social como un mecanismo para trabajar con el reto de la sostenibilidad en países en desarrollo, ya que tienden a ser más susceptibles a efectos negativos por cambios ambientales y sociales, debido a la falta en infraestructura económica, social, tecnológica y física.

En este sentido, existe una corriente mundial sobre la idea de que las comunidades son las que mejor pueden solucionar sus propios problemas. El emprendimiento social, al ser un modelo que nace de la comunidad, tiene el objetivo de proveer soluciones para la sociedad y/o el ambiente, al mismo tiempo que cumple metas económicas. Conociendo este marco, decidimos investigar alrededor de la pregunta ¿cómo logramos aumentar la participación de profesionales en el emprendimiento social?. Para responderla entrevistamos a emprendedores sociales y expertos académicos. Comenzamos investigando las motivaciones y factores que facilitan y obstaculizan la labor de los emprendedores sociales, para finalmente concluir con incentivos que facilitan la participación en la creación de emprendimientos sociales. Compartimos aquí las principales reflexiones.

Las Motivaciones
Existen diferentes motivaciones que impulsan a los emprendedores sociales. Por ejemplo: existe una alta motivación de retribuir a la comunidad, poniendo las habilidades y experiencia al servicio de los demás. También hay una percepción de injusticia y/o necesidad en la comunidad que puede ser solucionada a través del mercado y que otras organizaciones no están supliendo. Además, encontramos que los emprendedores tenían un deseo de autorrealización, de generar impacto en sus propias comunidades y de cambiar el status quo.

content_main_image

Actividad del Emprendedor Social
Entre los factores que facilitan la actividad de un emprendedor social, los más importantes son la formación y la experiencia. La habilidad de manejar diferentes redes de colaboración y soporte, también fueron importantes al comenzar la actividad empresarial. Otros factores personales relevantes son los rasgos en la personalidad, la actitud y la capacidad de tomar riesgos.

Por otro lado, los emprendedores sociales tienen desafíos, como cualquier emprendedor, como el acceso a recursos de capital e información. También existen retos propios, por ejemplo, el desconocimiento del concepto «emprendimiento social» puede causar desconfianza en las comunidades con quienes se trabaja y falta de apoyo en las personas cercanas. Hay también retos en la habilidad de estructurar la iniciativa de emprendimiento desde áreas de formación más técnicas, diferentes a áreas administrativas.

¿Cómo aumentar la participación en Emprendimientos Sociales?
Emprendedores sociales y expertos sugirieren que el incentivo más relevante es mostrar casos exitosos de empresas sociales. Así se tendría más reconocimiento, y la mentalidad de que el emprendimiento social es posible, además de económica y socialmente viable. Esto impacta la confianza de la gente, la actitud del emprendedor y la habilidad de generar redes de apoyo. (Algunos ejemplos se pueden encontrar en la sección de Emprendimiento Social que desarrollan Buena Nota y Next Billion en Españo) .

En segundo lugar encontramos la necesidad de estructuras de soporte. Un ejemplo de estas estructuras es el reconocimiento de los gobiernos, por medio de estructuras legales, financieras y educativas, acordes a las necesidades de este tipo de emprendimientos. Por ejemplo en Inglaterra existe el «Community Interest Companies« y en Estados Unidos las «B-Corporations». Además del apoyo gubernamental, es necesario el desarrollo y promoción de redes y plataformas que permitan el acceso a recursos, como Ashoka y Acumen Fund.

Estas plataformas pueden representar una oportunidad para emprendedores sociales; y debido a la diversidad del público que abarcan pueden haber altos niveles de competencia para acceder a los recursos. Es necesario entonces tener plataformas enfocadas a regiones específicas de manera que se pueda competir en igualdad de condiciones.

Como se pudo concluir en nuestra investigación, es necesario apoyar el crecimiento del emprendimiento social para generar un impacto positivo en la sociedad. Para apoyar este crecimiento y también contribuir al aumento de la participación, es necesario generar conciencia alrededor del concepto del emprendimiento social. Todos podemos ayudar por medio de nuestras redes personales. Se pueden compartir casos exitosos, generar discusiones, divulgar información y dar nuestra opinión. Validando así, este modelo que puede ayudar a solucionar retos no sólo en la base de la pirámide sino también generando impacto en toda una comunidad.

Artículo por: Kristina Byrne y Ana Maria Corena Basada en la tesis «Increasing Participation in Social Enterprise: A Strategic Development Approach to the Developing World», elaborada por: Charlotte Asiedu, Kristina Byrne y Ana Maria Corena

Publicado por Lorena Luna

Lorena es una joven profesionista apasionada por el emprendimiento social y desarrollo económico en países emergentes. Lorena ha trabajado en empresas sociales internacionales como VisionSpring. Actualmente trabaja para MakeSense en México D.F.

Un comentario en “¿Cómo aumentar la participación en el Emprendimiento Social?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s