Los días 13 y 14 de Agosto se realizó el I Seminario de Formación de Formadores en Emprendedurismo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos organizado por la Red Latinoamericana de Universidades por el Emprendedurismo Social – RedUnES, con el propósito de fortalecer al mejor nivel internacional las capacidades de enseñanza de esta temática en las universidades de Perú.
El Dr. Bernardo Kliksberg, presidente de RedUnES, explicó la problemática actual, describió los grandes desafíos que enfrentamos hoy y el rol fundamental que deben cumplir los emprendedores sociales para hacer del mundo un lugar mejor.
“Hay quienes han decidido no esperar, sino actuar”, expresó refiriéndose a los emprendedores sociales a quienes describió también como sensibles, comprometidos y gerentes de excelencia que se preocupan por lograr efectos importantes.
Estamos viviendo una situación paradójica, ya que por un lado hay un esperanzador, positivo e importante desarrollo de la ciencia y tecnología que beneficia a un sector y al mismo tiempo existen grandes brechas sociales y de exclusión que separan a la gran mayoría; por ello, es necesario formular ideas renovadoras y actores sociales, es decir, emprendedores sociales, comprometidos con el desarrollo de estas poblaciones vulnerables que no tienen acceso a servicios de calidad como salud, educación, entre otros, manifestó el Dr. Kliksberg en una de sus conferencias magistrales.
Además agregó que un emprendedor social ejecuta una ardua labor en pro del bienestar del prójimo debido a su sensibilidad ética frente a tanta injusticia y por la urgencia de actuar cuanto antes.
¿Qué diferencia hace el emprendedurismo social en la América Latina de hoy, ¿porqué es importante enseñarlo en las universidades?
El ofrecer en las universidades de la región una formación sólida y ética a los futuros emprendedores sociales, quienes son los llamados a afrontar los retos, identificando las causas que ocasionan la marginación de un segmento de la población y proponiendo estrategias y acciones para revertir esta situación, sostuvo el reconocido economista argentino considerado el padre de la Gerencia Social.
Kliksberg, Doctor Honoris Causa por la UNMSM, precisó que el emprendedor social es un agente preocupado por plantear soluciones estructurales a los problemas con capacidad de acción y claras habilidades gerenciales, promoviendo alianzas con el sector de la responsabilidad social empresarial y con el de las políticas públicas, y reforzando el voluntariado, ya que es necesario el involucramiento de todos los actores.
Recomendación: “Emprendedores Sociales. Los que hacen la diferencia”, libro de Bernando Kliksberg que ofrece una serie de breves apreciaciones sobre diferentes temas que hacen al debate del emprendimiento socia, además en el capítulo 7 explica sobre los seis grupos de competencias de los Emprendedores Sociales: axiológicas, modos de pensar, actitudes, capacidades de convocatoria, orientación a la acción y construcción de alianzas estratégicas y redes. Pueden revisar estos conceptos aquí. Y ver un video sobre la presentación del libro.
Les invito a continuar leyendo sobre el Seminario en el artículo publicado en la página web de RedUnES; como también dos publicaciones: Impulsando la formación de emprendedores sociales y Experiencias de éxito en el I Seminario de Emprendedurismo Social, escritas por Krystel Carranza y José López, ambos alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.