“Societatis ingenium” se puede traducir del latín como “inteligencia social”.
En este sentido podríamos hablar de “inteligencia organizacional” e incluso definir este concepto como: “la capacidad que poseen las organizaciones para comprender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver eventuales problemas”.
Las Ong´s (Organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro) cotidianamente deben implementar y desarrollar novedosas formas de enfrentar y resolver sus tareas, lo cual les permite incrementar su experiencia organizacional. Diseñando una diversidad de ideas innovadoras sin tomar dimensión de ellas, desarrollando continuamente su ingenio y su sabiduría práctica.
Para aprovechar todo este “saber empírico” se puede construir un manual de “como se hacen las cosas” (las más habituales o que poseen algún tipo de conflicto pero que son de crucial importancia para quienes integran la organización)
Se pueden incluir en este manual experiencias de situaciones específicas y el modo en como la organización lo resolvió o vivió desde el punto de vista de sus propios actores (evitando que sean extensas pero, sin perder la seriedad y el valor del tema en cuestión).
De modo muy general, para comprender una organización, los tres problemas más comunes que tienen las organizaciones son:
La comunicación: su complejidad puede ser analizada desde varios puntos de vistas: a) el origen de la información: el ambiente endógeno y exógeno de la organización; b) los canales formales e informales desde donde se genera; y también desde la forma de interpretación que las personas construyen a partir de indicios, gestos, actitudes, significados y construcciones mentales de la organización.
Entre las estrategias que se pueden implementar para una mejor comunicación se pueden mencionar las siguientes:
- Propiciar un clima de confianza entre los integrantes. Buscando permanentemente espacios de diálogos.
- Explicitar continuamente en los ámbitos comunes las coincidencias y también las resistencias u obstáculos que van surgiendo.
- Evidenciar todos aquellos temas que puedan llevar a confusión o generar rumores perniciosos.
La financiación y los recursos: si bien la finalidad principal de una Ong´s no es obtener dinero, este es sumamente necesario para la supervivencia de la misma.
Puede suceder que algunas de ellas realicen alianzas estratégicas con entidades públicas o empresas como estrategia de financiamiento. Ello se puede convertir en un obstáculo para el normal desarrollo de las actividades de la organización cuando las demandas de estas otras entidades son mayores a las que puede cumplir la organización.
Entre las fuentes de ingreso más habituales en una organización se pueden mencionar las siguientes: a) el aporte de los socios, b) subsidios gubernamentales, c) donaciones, y d) acuerdos comerciales o publicidades.
Los voluntarios: son aquellas personas que forman parte de la organización de manera no rentada.
La comprensión de la causa de la motivación personal de los voluntarios es uno de los puntos clave para desarrollar planes de motivación futuros o analizar las causas de la deserción organizacional, quizás aquello que los llevo a desear “ser parte” es ahora difuso en la organización o en ellos mismos.
A modo conclusivo, es muy importante aprovechar la experiencia que la organización va adquiriendo en sus actividades, interpretando cuales han sido las maneras en que la organización resolvió y vivió algunas situaciones especificas.
Por otra parte, una actitud proactiva con respecto a los problemas organizacionales que se suelen encontrar en las organizaciones es anticiparse a ellos conociendo cuales pueden ser los más usuales.
Como recomendación, todas las organizaciones sociales deben tratar de no perder de vista los objetivos por los cuales nacieron como organización y valorar mucho sus experiencias personales porque ellas les da una una identidad, una historia única pero también un sentido para seguir desde las propias experiencias.