No es desarrollo si no es sostenible

¿Cómo pretendemos resolver problemas del siglo XXI con herramientas del siglo XX? Tal y como señala Peter Gleick, si hay algo que las últimas décadas de investigación dicen de los grandes retos mundiales de la sostenibilidad es que necesitan de soluciones integrales.

Debemos integrar esta vía en todas las disciplinas, campos de estudio, conjuntos de datos e instituciones. Hay que darle voz al valor de la comprensión y al control de los impactos en todas sus vertientes buscando nuevas formas de integración de sistemas para la sostenibilidad mundial.

Desarrollo sostenible

Frente a esta situación lleva años sonando el término «economía circular», cuya definición dada por la fundación de nombre homólogo se podría resumir como la intersección de los aspectos ambientales y económicos. La fundación para la Economía Circular declara en su página web que «el sistema lineal de nuestra economía (extracción, fabricación, utilización y eliminación) ha alcanzado sus límites. Se empieza a vislumbrar, en efecto, el agotamiento de una serie de recursos naturales y de los combustibles fósiles. Por lo tanto, la economía circular propone un nuevo modelo de sociedad que utiliza y optimiza los stocks y los flujos de materiales, energía y residuos y su objetivo es la eficiencia del uso de los recursos».

Cada día toma más fuerza el axioma de que «no es desarrollo si no es sostenible». En las escuelas de negocios es frecuente escuchar temas relacionados con la «ecologización de las empresas», puesto que muchos están empezando a ver que el verde no es una tendencia de moda o una forma políticamente correcta de hacer negocios, sino que va a ser la única forma de hacer negocios en el futuro. Aunque por ahora la ley no lo ampare, en un futuro no muy lejano si un negocio no es ambientalmente viable o no garantiza la justicia social se considerará insostenible.
«El estado de los negocios verdes 2015» es un documento publicado por el Grupo GreenBiz en asociación con Trucost, una firma de investigación que se centra en los indicadores de capital y de sostenibilidad naturales. En esta octava edición del informe podemos ver una evaluación anual del desempeño ambiental de empresas de todo el mundo junto con las tendencias a tener en cuenta el próximo año. Los más destacable es la conclusión de que el riesgo empresarial es cada vez mayor, puesto que los esfuerzo que las empresas están aparentemente haciendo para integrar la sostenibilidad en sus operaciones no es ni de cerca suficiente.

Entonces el llamado es a crear empresas innovadoras “verdes”, empresas que en su estrategia de mercado, busquen continuamente la manera de reducir al mínimo el impacto ecológico a través de su “huella de carbón ”.

Agradecimientos a: Diario_Responsable.com

Nota: Este artículo ha sido patrocinado por P&G, todas las opiniones y conclusiones expresadas aquí son propias del autor.

Publicado por Jorge Yepes

Director & Blogger de EmprendeSocial. Apasionado por la tecnología, el voluntariado y emprendimiento social.

Un comentario en “No es desarrollo si no es sostenible

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s