BID: Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

La sostenibilidad de las ciudades de América Latina y el Caribe es un tema de suma relevancia para nuestra región y es una problemática compleja y transversal.

Entre 1950 y 2010, la tasa de urbanización de América Latina ha pasado de un 41% a un 79%. Si esta tendencia continua, la tasa de urbanización en 2030 será de un 90%, situándose así como la región más urbanizada del planeta.

Ciudades sostenibles

Esta tendencia consolida a la ciudad como el centro del desarrollo económico y humano de la región. La ciudad está creando trabajo, está innovando, está repensando sus sistemas salud y de educación, transporte, está haciendo frente al cambio climático, está abriendo espacios para el debate y la socialización. Para que este dinamismo pueda verse como un fenómeno exitoso la ciudad debe aprender a planificar su presente pensando en su futuro, buscando el equilibrio entre el crecimiento económico, la inclusión social y el respeto al medioambiente. Es, por tanto, responsabilidad de las ciudades mejorar la calidad de vida de las generaciones presentes sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras.

A fin de dar respuesta a este reto, el BID ha creado un curso que busca fortalecer los conocimientos y capacidades de los participantes para gestionar el desarrollo sostenible de sus ciudades. Y para ello, el curso parte de la premisa de que la sostenibilidad de las ciudades sólo se alcanza con una perspectiva integral e intersectorial; una perspectiva integral, donde se trabajen de manera conjunta los desafíos económicos, fiscales, urbanos, ambientales, institucionales y de gobernabilidad de las ciudades junto con una perspectiva intersectorial, donde las diferentes áreas y niveles de gobierno se coordinen entre sí y en la que se articulen el sector privado y la sociedad civil.

Con el objetivo de entender mejor esta perspectiva, el curso analiza la situación y los retos sectoriales e intersectoriales que encuentran las ciudades en la gestión de las principales áreas de su competencia, como son las finanzas subnacionales, desarrollo productivo, planificación urbana, transporte, seguridad ciudadana, agua, aire, etc. Asimismo, a fin de abordar la planificación del desarrollo sostenible de las ciudades intermedias latinoamericanas, el curso presenta la “Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles”, la cual es una herramienta de gestión que permite aterrizar el trabajo analítico de las dimensiones/desafíos en forma integrada.

Para mas información acerca del curso visita: blogs.iadb.org

Publicado por Jorge Yepes

Director & Blogger de EmprendeSocial. Apasionado por la tecnología, el voluntariado y emprendimiento social.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s