Trekking above Pheriche. Photo by Didrik Johnck
Trekking above Pheriche. Photo by Didrik Johnck

Si eres una persona que se identifica con el trekking o el también llamado senderismo, este artículo es para ti. Muchas de las personas que se identifican con la maravillosa aventura de recorrer lugares poco tradicionales acompañados de una mochila ligera y mucha agua, son los que conocen conocen rutas como Huayhuash, La Ciudad Perdida, Huella Andina y Neuquén, el Qhapaq Ñan, entre otros más. En el caso de El Qhapaq Ñan, o Camino del Inca que recorre desde el sur de Colombia hasta la Argentina, es reconocido por la UNESCO como Patrimonio Mundial, es indudable su atractivo como camino ancestral Inca.

Este espíritu de aventura radica en el contacto con la naturaleza, bien sea en zonas llanas, urbanas, rurales o montañas. A la vez, promueve un valor social, al tratarse de una actividad que puede ser practicada por todos y refuerza a su vez un valor de salud pública. Cuando se realiza en zonas rurales apartadas, la práctica del senderismo puede fomentar un desarrollo social y turístico, ya que los senderistas necesitan guías, alojamiento e información; un claro ejemplo es Llama Pack Project (empresa que trabaja para recuperar los usos y la crías de llamas tradicionales como una herramienta para el desarrollo rural sostenible).

De esta forma, son posibles nuevos ingresos económicos vinculados a la conservación de los ecosistemas de montaña, protección del medio ambiente y desarrollo local. Allí donde se cazaban tucanes para vender sus plumas, ahora son preservados para que los visitantes los puedan disfrutar y tener contacto.

Con esta visión, fue concebida por 6 países en 2012, la Red Latinoamericana de Senderismo, cuyos objetivos son fomentar de manera permanente la práctica democrática del senderismo en los países latinoamericanos, además la inclusión del senderismo en políticas públicas, iniciativas privadas, ámbito académico y la sociedad civil, entre otros.

Con la idea de promover esa visión en grupos locales, universidades, sector público y privado, fue presentada como solución en NEXSO, con el nombre “El senderismo como herramienta de desarrollo” busca exportar la propuesta constituyendo un sistema, que permita ampliar la red de rutas con un diagnóstico previo hecho por un geógrafo local, un gerente de proyectos y un experto en desarrollo social.

Uno de los próximos proyectos de la Red es la capacitación de agentes locales. La solución no se basa en hacer un sendero “por allá” arbitrariamente, sino en el trabajo directo con la población. También está planteada la creación de una revista de senderos y senderismo en América Latina, con artículos hechos por especialistas que alimenten la reflexión.

En el pasado mes de mayo de 2015, esta iniciativa recibió el International Partnership Award, premio otorgado por American Trails en Portland, Oregon, afianzando la propuesta como un modelo sustentable de desarrollo y una herramienta saludable de crecimiento común entre los pueblos y su medio ambiente.

Artículo realizado originalmente en Nexso.