Medellín: en camino hacia una economía circular

El 29 y 30 de noviembre de 2017 en el Jardín Botánico de Medellín se encontraron los actores de la economía circular de toda América latina y más allá para participar en el Foro de Economía Circular de las Américas  (CEFA).

El CEFA es una iniciativa lanzada por la Plataforma de Economía Circular de las Américas (PEC-Américas) y la Fundación para el Desarrollo Sostenible de las Américas (ASDF).

Emprendedores, académicos, grandes empresas, actores de la sociedad civil, gobiernos nacionales y locales confluyeron en el evento para compartir visiones de la economía circular, experiencias y, en algunos casos, montar agendas de trabajo.

Premiación de la fotografía ganadora por Kevin de Cuba de @EconCirAmericas y Claudia Bedoya de MINCT a Leslie Angelica Aguirre #EconomiaCircular. Fuente: Cuenta de Twitter @EconCirAmericas
Premiación de la fotografía ganadora por Kevin de Cuba de @EconCirAmericas y Claudia Bedoya de MINCT a Leslie Angelica Aguirre #EconomiaCircular. Fuente: Cuenta de Twitter @EconCirAmericas

¿ Economía circular, de qué hablamos ?

En el primer día, las sesiones se enfocaron en traer elementos de respuesta a la pregunta: ¿ qué es la economía circular ?

Nicola Cerantola, fundador de EcoLodging, nos compartió una definición bastante inspiradora :

La economía circular no es gestión de residuos sino la búsqueda mucho más ambiciosa de mecanismos socio-económicos que regeneren los ecosistemas naturales y promueven el bienestar, salud y felicidad de todo ser vivo.

Se evidenció también el rol social de la economía circular. Se puede generar una cantidad significativa de empleos mediante de ella pero tienen que ser trabajos cualificados y dignos.

Otro aspecto del rol social es la consideración de las necesidades de los usuarios finales, incluso entre las poblaciones de más escasos recursos, para que la economía circular pueda recibir una buena adopción y tener un impacto al nivel sociedad.

La economía circular y sus beneficios en el contexto americano

El segundo día se enfocó en las oportunidades que puede traer la economía circular a las Americas, es decir no solamente tener consciencia de sus beneficios sino también pensar como implementarla y hacerla real tomando en cuenta las especificidades de los territorios del continente americano.

Islas como Trinidad y Tobago, Santa Lucia y Aruba compartieron los retos específicos que tienen (entre ellos, fuga de los talentos, seguridad alimentaria, vulnerabilidad alta al cambio climático) y como eso las lleva a desarrollar experiencias de vanguardia.

Otra sesión se enfocó en las ciudades, que ocupan una parte diminuta del espacio disponible pero que concentran ya la mayor parte de la población mundial y dónde se genera más residuos y se gasta más energía. Experiencias como Kaptar (incentivo del reciclaje) y Low Carbon City (creación de barrios bajos en carbono) nos muestran que es necesario involucrar a todos los actores (empresas, ciudadanos, actores públicos) para lograr resultados.

economia-circular-medellin-foto

Experiencias americanas de economía circular

Ese foro fue también la ocasión de conocer a actores que ya hacen real la economía circular en el continente. Tuve la oportunidad de participar en el Foro representando a EmprendeSocial y realice entrevistas sobre los siguientes emprendimientos:

  • Vrica, diseño de mobiliario hecho con material que puede retornar a la tierra después de ser utilizado.
  • Valopes, gestión de la información sobre los residuos a lo largo de la cadena de valor.
  • El Centro Nacional de producción más limpia y tecnologías ambientales de Colombia, acompañamiento de las empresas en temas de producción y consumo sostenible.
  • El Transformador, organización que hace real y posible la sostenibilidad en varios contextos como empresas, hogares, eventos y ciudades.
  • Biomimicry 3.8, consultoría que se inspira en la naturaleza para encontrar alternativas al uso de productos químicos tóxicos en el comercio.

We need to stop natural events from becoming natural disasters. Not every natural event has to be a disaster. C. Springer, OAS.

Ahora, el reto es que estos actores puedan ser más y más fuertes. Es la dinámica que se inició con esa primera edición del foro y que se tendrá que fortalecer el año entrante en Chile. ¡Hasta el próximo año!

Publicado por david chapuis

David es un diseñador de experiencia de usuario (UX design) también co-fundador de Voz Orgánica, emprendimiento social actuando en pro de las ciudades verdes, vivas y productivas. Es un apasionado por la innovación y se interesa particularmente a los temas de impacto de la tecnología sobre la sociedad y el ser humano, comunidades resilientes y sistema alimentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: