El Foro de Economía Circular de las Américas (CEFA por sus siglas en inglés) es una iniciativa lanzada por la Plataforma de Economía Circular de las Américas (PEC-Américas) y la Fundación para el Desarrollo Sostenible de las Américas (ASDF) con la convicción de que este evento anual contribuirá positivamente a la generación de conocimiento para que cada una de nuestras naciones cuente con las herramientas necesarias para facilitar la transición hacia Economías Circulares.
CEFA2017, siendo la versión inaugural de este Foro, sienta los precedentes para empezar las discusiones alrededor de este importante paradigma de Economía Circular, que está ganando cada vez más reconocimiento a nivel mundial como una estrategia lógica para que nuestras naciones progresen regenerando el capital natural y humano. La vinculación de actores clave dentro de esta discusión es uno de los principales objetivos de CEFA por eso el Foro reúne gobiernos, empresas, sector académico, ONGs y emprendedores de todo el continente americano y el mundo que contribuyan a generar ideas innovadoras dentro de este cambio de paradigma.
Pero ¿cuál es el valor de CEFA para el continente Americano?
Primero, en este momento de coyuntura mundial en donde la economía global se ha desacelerado notablemente y hay múltiples retos de sostenibilidad ambiental, económica y social es nuestro deber generar conciencia de los modelos de vanguardia que promueven soluciones factibles para estos retos. La Economía Circular se plantea como un modelo que aborda efectivamente estos diferentes retos proponiendo repensar la forma como producimos y consumimos bienes y servicios. Además, este nuevo modelo económico promueve la eliminación de externalidades negativas cómo el cambio climático, la contaminación y la circulación de materiales perjudiciales para la salud ambiental y humana que afectan notablemente a diferentes poblaciones del continente Americano.
Segundo, el mundo ha empezado ya la transición hacia una Economía Circular en diferentes regiones. Así, Europa ha liderado el movimiento desde el sector privado e involucrando múltiples agentes clave como entes gubernamentales para el desarrollo de políticas públicas y cambios en el sistema financiero e educacional que apoyen la adopción de este paradigma. Otras regiones con notables avances en el tema incluyen Estados Unidos, China y Japón. En este contexto cabe cuestionarnos y urgirnos a actuar para empezar a contextualizar la Economía Circular a nuestras realidades.
Tercero, CEFA propone generar un espacio de intercambio de conocimiento para que podamos aprender de las lecciones a nivel internacional y para que cada uno de los agentes de cambio de nuestras naciones empiecen a generar discusiones, ideas e iniciativas que contribuyan a establecer las condiciones habilitantes para una Economía Circular en las Américas.
Los resultados esperados de CEFA2017 son ambiciosos y retadores y lo invitamos cordialmente para alcanzar y exceder estas metas:
- Establecer alianzas efectivas y sinérgicas entre diferentes sectores clave para esta transición en las Américas (Sector Académico, Privado, Público)
- Tener claridad sobre la Agenda Regional de Economía Circular la cual se irá enriqueciendo y nutriendo en las diferentes versiones del Foro.
- Reconocer las prácticas existentes de Economía Circular en la Región y expandir su impacto.
- Generar programas, iniciativas o proyectos que contribuyan a avanzar la transición hacia una Economía Circular en la Región.
- Consolidar iniciativas que generan conocimiento, reconocen los esfuerzos de la región en materia de Economía Circular y unifican los actores clave del continente cómo la Plataforma de Economía Circular de las Américas.
Sí usted o su organización quieren hacer parte de este magnífica oportunidad de empezar a generar cambios positivos y duraderos en los diferentes países de las Américas por favor no dude en contactarnos en info@cep-americas.com.
Cada vez son más frecuentes las noticias que anuncian que las catástrofes naturales se están haciendo mucho más fuertes debido al calentamiento global y a los problemas ambientales que el planeta tierra. Es por esta razón que diferentes sectores están pensando en nuevos modelos y soluciones que ayuden a mitigar el impacto ecológico que ha sufrido nuestro planeta. Dentro de este contexto se está desarrollando la economía circular. Un modelo que busca reducir la dependencia en recursos naturales, como el petróleo, para incrementar la competitividad a través de innovación en productos, servicios y modelos de negocios y cómo una forma efectiva para generar empleos cualificados y de calidad. (Lorena García en Colfuturo).

Este artículo ha sido originalmente escrito por escrito por Lorena García es Coordinadora de Proyectos en la Fundación para el Desarrollo Sostenible de las Américas (ASDF). Es Ingeniera Química y tiene una Maestría en Gerencia de la Innovación y la Tecnología de la Universidad de Bath (Reino Unido). Durante su Maestría investigó la Economía Circular en el contexto de países emergentes, analizando las oportunidades y retos de hacer una transición hacia una Economía Circular en países de ingresos medios y bajos en el continente americano.
La Fundación para el Desarrollo Sostenible de las Américas (ASDF) es una fundación independiente sin ánimo de lucro que ofrece servicios de consultoría y que se enfoca en conectar personas, ideas y acciones para lograr un desarrollo sostenible en todo el continente Americano. Para más información por favor visite: www.sustainableamericas.com