El propósito de la corporación debe ser redefinida como la creación de valor compartido, no sólo de ganancias monetarias.
Este post resume las ideas principales presentadas en Creating Shared Value (Creación De Valor Compartido) artículo publicado en la revista Harvard Business Review por los académicos Michel E. Porter y Mark Kramer
En el modelo capitalista actual empresas son percibidas como las principales causantes de los problemas sociales, ambientales y económicos que afectan a la sociedad. Pero una nueva generación de jóvenes en todo el mundo está demandando que el sector privado haga algo al respecto. Ya que a pesar de que estas compañías si son responsables de muchos problemas sociales no se debe ignorar el poder que tienen para crear valor en la sociedad.
Kramer y Porter discuten que el viejo sistema capitalista está cambiando y transformando en algo que va más allá de la responsabilidad social corporativa y filantropía. Es un modelo en el que compañías privadas están transformando la manera en la que crean valor para seguir creciendo mientras que al mismo tiempo ayudan a la sociedad.
Sistema Actual
- Compañías están más involucradas en actividades de responsabilidad social donde los problemas sociales están en la periferia, no el núcleo.
- Economistas legitiman la idea de que para proveer beneficios sociales, las compañías deben tener éxito económico.
- Responsabilidad Corporativa surgió como una presión externa y no porque las compañías lo vieron como una oportunidad para crecer.
Solucion:
Los autores explican que no todas las ganancias son iguales. Las ganancias que involucran un propósito social representan una forma de capitalismo, una que permite la sociedad avance más rápidamente permitiendo a las compañías crecer aun más.
- Crear valor económico de una manera en la que también cree valor social abordando sus necesidades y desafíos.
- Negocios deben reconectar el éxito de la compañía con progreso social.
- Negocios actuando como negocios, no como donadores de caridad son la fuerza más poderosa para enfrentar los retos que enfrentamos.
Nuevas Actitudes y conocimientos:
- Negocios deben ir más allá de la responsabilidad social.
- Necesidades sociales y no solo necesidades económicas convencionales definen los mercados.
- Lideres y gerentes deben desarrollar nuevas habilidades y conocimientos para adoptar este nuevo modelo.
- Gobierno debe aprender como regular de una manera favoreciendo el valor compartido en lugar de ir contra este.
- Compañías no tienen que ver los beneficios hacia la sociedad o el medio ambiente como una presión externa para verse o quedar bien pero deben de ver esos beneficios como una manera de impulsar su productividad.
¿Cómo se relaciona con emprendimiento social?
- El modelo propuesto busca encontrar alianzas con fundaciones, corporaciones y el sector privado. Ir más allá de las alianzas ordinarias. El valor compartido puede ser solo el resultado de colaboración efectiva de diferentes partidos.
- Los autores mencionan que existen compañías que ya están siguiendo este modelo a través del mundo y América Latina no es la excepción. Por ejemplo la compañía mexicana de construcción Urbi fue una de las pioneras en la construcción de un modelo para financiar hipotecas que permiten a la gente ir pagando su propia casa con sus pagos de renta.
- Los autores dicen “Irónicamente los lidérese de este nuevo enfoque no son las grandes corporaciones las cuales tienen los recursos para llevar estos proyectos a cabo pero aquellos con recursos limitados, los emprendedores sociales y compañías en países en vías de desarrollo. Estos extranjeros han visto estas oportunidades más claramente. En este proceso, la distinción entre organizaciones privadas y ONG se ha hecho más borrosa.
- Valor compartido está creando todo un nuevo conjunto de mejores prácticas que todas las compañías deberían seguir.
Los autores explican que “sin embargo, el reconocimiento del poder de transformación de valor compartido se encuentra todavía en su génesis” vale la pena reconocer que tiene el potencial de crear cambios positivos al por mayor.Reconociendo tambien que ahora hay más corporaciones en el sector privado que están tomando esta perspectiva como una posibilidad.