Romantizando a los Pobres: Problemas y Soluciones

Usar el libre mercado como reductor de pobreza es parte del  popular movimiento libertario que  promueve estrategias de negocio para incrementar el consumo de la gente más pobre y el emprendimiento. Esta retrata a los pobres como empresarios creativos y consumidores exigentes. Sin embargo, esta visión optimista de las personas afectadas por la pobreza es errónea y  perjudicial según el profesor Aneel Karnani.  Ya que permite que corporaciones, gobiernos y organizaciones no lucrativas nieguen  la protección necesitada por esta vulnerable población.  Este  post  incluye partes del artículo Romanticizing the Poor enfocándose en los problemas de esta visión y sus posibles soluciones.

PROBLEMAS DE ESTA VISION:

1.  Se enfoca muy poco en las regulaciones legales y sociales que protegen a los pobres.

Grandes compañías expanden sus operaciones y crean nuevos consumidores en países de vías de desarrollo explotando las vulnerabilidades de los pobres. Haciendo que  consuman soluciones baratas que alivian su sufrimiento en el corto plazo, pero dificultan su prosperidad económica a largo plazo, dañándolos significativamente. Adicionalmente estas compañías trabajan con los gobiernos para cambiar leyes a su favor evitando regulaciones que los obliguen proteger a los consumidores.

Esta falta de regulación de los mercados y protección de los ciudadanos más vulnerables es más prominente  en países más pobres ya que allí los gobiernos suelen ser más corruptos. No porque así lo deseen pero por la falta de recursos y  competencias para diseñar y administrar las regulaciones apropiadas.

2. Tiene un énfasis excesivo en el microcrédito y  en el fomento de empresas modernas que generen oportunidades de empleo para los pobres.

Gobiernos, ONG’S y el sector privado  se han enfocado en programas de alivio de pobreza basados en el libre mercado, tales como el microcrédito, practica cuyo impacto ha sido exagerado. El microcrédito consiste de prestamistas que hacen pequeños préstamos a personas  o grupos de prestatarios llamados microempresarios- quienes han sido ignorados por instituciones financieras tradicionales.

La eliminación de pobreza a través este modelo  no es significativa y el problema de este es que romantiza a los pobres como emprendedores creativos cuando en realidad lo son por falta de elecciones y no decisión propia. No todos tienen las habilidades, visión, creatividad y persistencia para serlo. Hasta en países desarrollados donde la gente tiene los recursos necesarios para emprender 90% de la fuerza de trabajo son empleados y no emprendedores.

Además mientras que algunas instituciones microfinancieras, como el Banco Compartamos, obtienen rendimientos tan altos como el 100%  de la tasa del rendimiento anual, los prestatarios batallan por reembolsar préstamos que probablemente no los sacaran de la pobreza.

SOLUCION

Es cierto que el mercado libre tiene el potencial de resolver muchos de los problemas sociales.  Pero esto debería hacerse a través de ver  los pobres como producidores y no solo como consumidores.  El sector privado debe incrementar oportunidades de trabajo permanente en industrias de mano de obra intensa enfocándose en el desarrollo de habilidades y productividad facilitando un  incremento de sueldos.

El gobierno debe ayudar la creación empresas privadas,  imponer límites al mercado libre para prevenir la explotación de los pobres y cumplir sus funciones tradicionales tales como ofrecer  servicios básicos de  infraestructura, salud y educación.

La pobreza no puede definirse sólo en términos económicos, se trata de un conjunto de necesidades más amplias. Pero, muchos de los enfoques de  mercado para  la reducción de la pobreza se centran exclusivamente en los fines económicos, viendo los beneficios sociales, culturales y políticas, como subproductos cuando deberían ser deseables en sí mismos.

Al centrarse enfáticamente en el sector privado, y en programas de alivio de pobreza basados en el mercado libre distraen a la gente de corregir los frecuentes fracasos que el gobierno tiene de cumplir sus funciones tradicionales de la protección de sus ciudadanos ya que estas no tienen substituto.

Anuncio publicitario

Publicado por Lorena Luna

Lorena es una joven profesionista apasionada por el emprendimiento social y desarrollo económico en países emergentes. Lorena ha trabajado en empresas sociales internacionales como VisionSpring. Actualmente trabaja para MakeSense en México D.F.

3 comentarios sobre “Romantizando a los Pobres: Problemas y Soluciones

  1. Hola Pedro,
    Bueno de hecho lo que escribí aquí es un resumen de las opiniones del Dr. Karnani. Sin embargo, es importante resaltar su perspectiva ya que para crear un cambio real no se puede ignorar el rol del gobierno dejándole todas al mercado libre y el sector privado. Muchas gracias por tu articulo me pareció muy interesante y una de las consecuencias de un mercado sin regulaciones.

    1. Hola Lorena.

      Las regulaciones son importantes, basta ver el documental de Michael Moore «Capitalism, a love story» o el Charlos Ferguson «The Inside Job», para darse cuenta el papel tan crucial que tuvo el desmontaje de las regulaciones financieras en USA, para la debacle financiera que se ha estado viviendo.
      Un abrazo.
      PC.

Responder a Lorena Luna Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s