The Communiqué, G(irls)20Summit

Delegadas G(irls)20Summit

«Nosotras, las delegadas de la Cumbre G(irls)20 Summit 2012, nos reunimos en México semanas antes del encuentro de los líderes del G20 para discutir y debatir temas de importancia para la economía global – agricultura/seguridad alimentaria y violencia en contra de las mujeres – y ofrecer recomendaciones en asuntos que deterioran la capacidad de las mujeres de ser productivas económicamente. El reporte Global Gender Gap del Foro Economómico Mundial ha determinado que “los países y empresas prosperarán si las mujeres reciben educación y son comprometidas como pilares fundamentales de la economía”.  Pero más allá de esto, las investigaciones muestran que hay una relación inequívoca entre igualdad de género, y el producto interno bruto de un país y su nivel de competitividad»

                                                                                                                                                              Communiqué, Delegadas G(irls)20Summit

En el transcurso de estas semanas, he estado escribiendo sobre G(irls)20Summit, la importancia de empoderar a las más de 3500 millones niñas y mujeres en el mundo, porque es benéfico no solo para ellas, sino para tod@s, ya que de cada dólar, la mujer regresa noventa centavos a su comunidad. Por ello, la importancia de crear consciencia y colaborar siendo parte de la campaña ¿Cuál es tú número?. Pero además, debemos crear propuestas que se conviertan en soluciones a los problemas; y éstas también deben ser creadas por ciudadanos, cómo tu o cómo yo, dirigidos a toda la sociedad: padres de familia, estudiantes, prensa, emprendedores, gobiernos, líderes y cada ser humano en este planeta.

Siguiendo lo anterior, el 30 de mayo del 2012, las delegadas creamos un comunicado, sobre la seguridad alimentaria, agricultura y violencia de género, que actualmente está disponible en inglés, español, francés y otros idiomas.

Algunas propuestas en el área de violencia de género son:

1. Animar a las mujeres a desempeñar trabajos en sectores o industrias que son ampliamente dominados por la presencia masculina, impulsando así la productividad económica, y legislando prácticas de empleo, políticas y sistemas que permitan que las mujeres estén protegidas en contra del acoso o la violencia en el lugar del trabajo.

2. Adaptar y promover en el currículo nacional una educación sólida basada en la          igualdad de género, la prevención de la violencia, la mitigación de la violencia y sus consecuencias, para así ayudar a las jóvenes y jóvenes a superar estereotipos incorporados en tradiciones y culturas que podrían influenciar la violencia de género.

3.Establecer estándares que mantengan la credibilidad de los medios de comunicación frente al uso de imágenes negativas, violentas e “hipersexualizadas” de las mujeres, que contribuyen a promover la violencia en contra de las mujeres.

Nuestras propuestas en el área de seguridad alimentaria y agricultura:

1.Aprobar un tratado internacional vinculante que permita aumentar la propiedad autónoma sobre la tierra para las mujeres, haciendo que sea posible que ellas posean título de propiedad sobre sus tierras, así como también que las esposas sean las primeras sucesoras en heredar las tierras de sus esposos, y que este tratado apoye un diálogo a nivel comunitario sobre sus beneficios económicos

2.Crear un comité internacional de mujeres en agricultura, usando el modelo de una sociedad comunitaria público-privada (Public-Private -Community Partnership, PPCP por sus siglas en inglés), que tenga nexos con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

3.Adoptar una perspectiva sensible al género durante la planeación de políticas, regulaciones y apoyo tecnológico relacionadas a las medidas para la seguridad alimentaria.

¿Quieres conocer las demás propuestas del comunicado?, ¡Visita la página web
o escríbeme!, ¿Quieres ayudar?, ¡Difunde el comunicado y se parte de la campaña Cuál es tú número!

Delegada mexicana Magdaly Santillanez (izquierda), entregando el comunicado a Subsherpa Berenice Díaz (derecha).

Publicado por Magdaly Santillanez

Magdaly nació en Sinaloa, México en 1994. Es activista, le gusta la fotografía y la investigación sobre temas de desarrollo social. Es por ello que basándose en la situación de pobreza en México inició un proyecto de investigación sobre microcréditos para personas en pobreza. Ha sido ganadora nacional en ferias de ciencias y delegada en The Intel International Science and Engineering Fair, Global Youth Summit por Global Changemakers - British Council, G(irls)20 Summit y Premio Nacional de la Juventud 2012 en México. Actualmente, estudia Economía en ITAM, México, D.F

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s