Inversión de Impacto ¿Quiénes y Cómo lo hacen?

¿Están divorciados la rentabilidad y los beneficios sociales y ambientales?

Si estás leyendo esto, seguramente tienes interés en esta conexión «idealista» entre los negocios , el desarrollo social y la responsabilidad medio ambiental.

El emprendimiento social nos ha demostrado que los negocios pueden brindar un potencial increíble para hacer frente a los problemas sociales y ambientales.

Como en todo negocio, se desprenden análisis de riesgo, operaciones financieras, capital y desde luego la inversión. En este caso, todos estos aspectos están unidos por la intención de generar un impacto social o ambiental positivo, además de una rentabilidad financiera.

Recientemente la Red Aspen de Emprendedores para el Desarrollo (ANDE por sus siglas en inglés) y Factual en equipo con otras organizaciones líderes en la industria (Adobe Capital, Ashoka México y Centroamérica y Enova como caso de emprendimiento social) presentaron las tendencias del sector de pequeñas y medianas empresas con impacto social, ambiental y económico. Este fue presentado por su  Director Ejecutivo, Randall Kempner, quien también expuso el Lanzamiento del Reporte de Impacto ANDE 2012.

Aquí comparto algunas de los conceptos que se trataron:

Foto: New Ventures Mexico
Foto: New Ventures Mexico

¿Qué es inversión de impacto?

 «Inversiones con la intención de crear impacto positivo, más allá del retorno financiero». Randall Kempner, Red Aspen de Emprendedores para el Desarrollo.

Kempner enfatizó la motivación en la que están basadas las inversiones de impacto, siendo ésta la creación de impacto positivo social y ambiental; más allá del retorno financiero.

Hoy en día las empresas y organizaciones tienen retos que van más allá de la generación de puestos de empleo; se busca generar beneficios sociales y ambientales medibles.

La aparición de la inversión de impacto como esquema financiero, es un nuevo enfoque a la inversión tradicional y al mismo tiempo una ventana de oportunidad a nuevos negocios; donde los inversionistas socialmente conscientes tienen un campo por explorar y nuevos mercados que desarrollar.

¿Qué problemas pueden resolver la inversión de impacto?

Las poblaciones crecen y los recursos se vuelven más escasos; muchos de los problemas sociales y ambientes en la actualidad, son tan grandes que el esquema de filantropía como donaciones y becas no son suficientes. Los emprendedores sociales han visto oportunidades de triple beneficio en segmentos de mercado como: agricultura, agua, vivienda, educación, salud, energía y servicios financieros.

Según el Asia Development Bank; existen mayores inversiones de impacto en los sectores de educación, agricultura sustentable, energías alternativas, salud, agua y microfinanzas (Asian Development Bank, 2011).

En México, se estima que existen más de 7 millones de personas relacionadas directamente con empresas sociales. Dichos negocios benefician de manera directa a más de 28,000 personas e impactan positivamente en 1,000 municipios del país.  (Inversión de Impacto, 2011)

Siendo así, las inversiones de impacto son una herramienta para resolver los problemas mundiales; su aporte no solo se basa en capital financiero sino también en la profesionalización, a través de un acompañamiento con las empresas en las que se invierte, para la mejora de sus productos o servicios, así como la creación de un ecosistema que impulse su éxito.

¿Quiénes promueven la inversión de impacto? 

La inversión de impacto está ocurriendo en todo el mundo. A nivel global, el GIIN  (Global Impact Investing Network) y la red ANDE ( (Aspen Network for Development Entrepreneurs ) registran la existencia de casi 200 fondos de capital riesgo focalizados en el impacto. (ElEconomista.com.mx Inversión de Impacto Económico y Social, 2013)

En América Latina se registra ya un puñado de fondos de inversión de impacto: Adobe capital e Ignia en México en Colombia, Fondo Inversor, en Brasil, Vox capital. y  en Chile el Fondo de Inversión Social (“FIS”) (SmartPlanet.com Investment with a social conscience)

Así como eventos que buscan conectar los puntos como es el caso del Foro Latinoamericano de Inversión de Impacto en México.

¿Más charla que acción?

En los próximos años seguramente veremos como la inversión de impacto introduce otra voz en el proceso de desarrollo de un país. Ya no solo le compete al gobierno electo decidir dónde redistribuir el dinero de nuestros impuestos; la inversión de impacto permite evaluar iniciativas de impacto social y ambiental y contribuir a que grandes cantidades de capital impulsen nuevos modelos de mercado para la resolución de problemas sociales y ambientales.

La inversión de impacto es un tema con muchas ramas que abarcar, nuevos conceptos que se están desarrollando y modelos de negocios innovadores que requieren de tiempo, ensayo y error.

Es aquí donde los retos surgen al crear nuevas dinámicas y transformar los sistemas tradicionales, es aquí donde se necesita «Más charla que acción» como lo mencionó  Randall Kempner, para que emprendedores, inversionistas y gobierno demuestren que la rentabilidad y los beneficios sociales y ambientales no están divorciados.

Gracias a EmprendeSocial, a @LorenaLunaE, @LetiGasca y a todos los organizadores de este taller.

Publicado por Haydeki

Haydeé Quijano es comunicadora para el cambio social. Escribe e investiga sobre comunicación digital, cultura de internet, movimientos sociales y tecnología. Twitter: @haydeki

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s