Productos peruanos con historia e identidad, esto es un territorio creativo

Hace 20 años la producción de quinoa no era parte de la economía de subsistencia en el Salar de los Lípez, en Perú. Hoy día, su intenso cultivo, si bien trajo beneficios económicos, ha inducido procesos peligrosos. Por un lado, el empobrecimiento de los suelos. Por otro, la sustitución de otras actividades económicas tradicionales como la cría de llamas.

Es tanta la relevancia del tema que especialistas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se reunirán durante cuatro días  con académicos, productores y representantes de Argentina, Bolivia, Perú, Chile y Ecuador en el quinto congreso mundial de la quinoa para compartir conocimientos y experiencias sobre la quinua y analizar los cambios y desafíos que se presentan en la producción de este pseudocereal.

Territorio creativo
Créditos: Nexso.org

Debido a este auge que ha tenido la quino con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las comunidades, RIMISP – Centro Latinoamericano para el Desarollo Rural, empezó el programa de Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural, proponiendo una expansión del concepto, abordando la valorización de costumbres y prácticas como insumo socioeconómico, habilitador de políticas públicas y mercados.

La estrategia empezó en cuatro territorios que representan distintas categorías de trabajo: Valle del Colca en Arequipa, Perú, Valle Central de Tarija al sur de Bolivia, Litoral de Santa Catarina en Brasil y el Archipiélago de Chiloe, al sur de Chile. Los resultados han sido espectaculares: desde la activación de la red “Turismo rural vivencial” en casas de piedra típicas en el pueblo del Sibayo,  hasta la creación del sello de certificación SIPAM: Sitio Ingenioso Patrimonio Agrícola Mundial.

La innovación propuesta se despliega en varios ejes:

1. Concepto de patrimonio.

2. Apoyo a mercados nacionales y su lucha contra los “grandes proveedores”.

3. Trabajo multinivel lo que ha permitido contar con 250 socios en 7 países y la cooperación de organizaciones como FAO, PNUD, OIT y UNESCO.

4. Investigación y formación. En educación superior, la solución coordina 3 diplomados de Desarrollo Territorial con Identidad Cultural en la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Austral de Chile y la Universidad Nacional de Colombia en Medellín así como un programa de laboratorios y capacitación en campo llamado Aprendizaje Territorial.

Desde 2012 sostienen otras dos grandes iniciativas: la Plataforma de Diversidad Biocultural y Territorios, y el Nodo de Formación e Investigación Acción entre América Latina y Europa. Con Nuestro Territorio Creativo: patrimonio biocultural para empleos y emprendimientos queda claro que la historia de nuestras tradiciones es la historia que escribe nuestro futuro.

¿Conoces de otros proyectos que trabajen en la conservación de las tradiciones de las comunidades y que también aporten al desarrollo territorial de estas? Cuéntanos!!

Fuente e imágenes: Blog de NEXSO.org.

Publicado por Jorge Yepes

Director & Blogger de EmprendeSocial. Apasionado por la tecnología, el voluntariado y emprendimiento social.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s